Elecciones Generales 2019: Problemas sociales, educación y paro.

El domingo se celebran las Elecciones Generales. La política es importante en el curso de un país y en la vida de las personas que viven en él. La posición de los Gobiernos acerca de Medidas Sociales, Vivienda, Educación o Atención a la Diversidad, tiene repercusiones importantes en la población. La política impregna cada uno de los aspectos cotidianos. Esto es innegable, aunque, en el caso de que no sea un área de nuestro interés, tendamos a creer que da igual hacia donde dirijamos el voto.

Ayer fue el debate electoral. En el caso de que tengas una ideología clara es probable que tu opinión acerca de las intervenciones de los candidatos esté sesgada. Esto ha sido demostrado por diferentes estudios de Psicología Social. «Si las personas están comprometidas con una actitud y se les presenta información contraria tenderán a rechazar o distorsionar la prueba».

El Sesgo de Confirmación es un fenómeno psicológico que estaría dentro de los elementales cuando tratamos de explicar la conducta humana. Primero creemos algo y luego lo racionalizamos, tras esto nos es más dificultoso cambiar de creencia. Hemos invertido mucho tiempo en identificarnos con una posición política, nos gustan sus valores y principios, quizás estos formen parte de nuestra vida cotidiana. Tras esto, es muy complicado ver las ideas de otra ideología política de manera imparcial. Nos encanta pensar que somos imparciales y racionales, pero la verdad es que «Somos seres racionales porque nos tomamos las raciones en los bares» que diría Siniestro y Ramón Nogueras.

¿Te suena el hecho de que una persona que vive en Extremadura guíe su voto por lo que ocurre en otra Comunidad Autónoma y lo dirija a un partido que no habla de los problemas reales de su entorno? ¿Reconoces el hecho de que alguien en desempleo vote a un partido que va a reducir las prestaciones sociales? Es el Sesgo de Confirmación y otros fenómenos psicológicos que hacen que votes mal haciendo de las suyas.

#Vota.

 

Infórmate, piensa en la posibilidad de tu falibilidad, cuestiona tus creencias y vota. O vota sin hacer nada de lo anterior, pero vota.

En el caso de que decidas la primera opción queremos ayudarte comparando los programas electorales de los cuatro grupos parlamentarios mayoritarios en los ámbitos que nos parecen de más interés para nuestro Programa. Problemas sociales, Educación y Empleo.

Nuestra visión también está sesgada. Primero estamos en Extremadura, una región de atención prioritaria según la UE por los altos índices de desempleo y rentas bajas en comparación con el resto de la población nacional. En segundo lugar, estamos en un entorno en riesgo de exclusión: el fracaso escolar, las dependencias de ayudas sociales y las viviendas de protección conforman nuestro paisaje y esto nos afecta de manera muy directa. En último lugar, creemos en la justicia social, la igualdad real y las políticas de apoyo porque igualdad no es poner en todos los sitios lo mismo, sino poner más donde más se necesita. A pesar de que tendríamos nuestra interpretación particular de las medidas que se pretenden adoptar vamos a prescindir de proporcionarla. El criterio personal es determinante pero este debe estar construido desde una información fiable y contrastada.

Problemas sociales.

 

Es curioso comprobar lo que cada uno de los partidos políticos considera «problema social». Sin duda, entre ellos, hay mucha diferencia de criterio acerca de lo que puede ser denominado así y su intención al abordarlos. Es importante destacar que España es generalmente segura. Estamos situados en el puesto #17 de 162 en el ránking de los países más seguros, por lo que podemos entender que la inseguridad no es un problema apremiante. No así con la pobreza infantil, en este ámbito somos el segundo país más pobre de la UE. Uno de cada tres niños y niñas se encuentra en situación de pobreza.

 

Educación.

La Educación es uno de los retos más apremiantes en España. Somos el segundo país con el índice de fracaso y abandono escolar más alto de la Unión Europea. Nuestra Constitución recoge que la Educación debe ser gratuita y universal pero la realidad es que el gasto medio para las familias por hijo escolarizado es de 367,37 euros. Las becas de Educación suelen ingresarse con el curso adelantado, sobre el mes de Enero, lo que provoca una brecha social importante en la elección de titulaciones determinadas, además de estar sujetas únicamente a criterios académicos y no económicos, lo que dificulta la promoción social.

 

Desempleo.

Lo cierto es que si el empleo fuera universal, medidas contra la desigualdad económica, social o educativa se volverían innecesarias. La pobreza infantil proviene de una pobreza familiar. El empleo de calidad y la protección en el desempleo tiene como consecuencia la tranquilidad económica de las familias. La economía sumergida es un problema sobre todo en actividades relacionadas con el cuidado, principalmente feminizadas.

Si después de leerlo te ha surgido la misma duda que a nosotras, te dejamos un enlace que explica muy bien qué es la mochila austriaca.

 

¡Ah! Probablemente te lo hayamos dicho ya, pero el domingo, ve a votar.

Todas las imágenes están extraídas de la página web:

http://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/comparador-programas-electorales/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *